Marcha Nórdica y Propiocepción

¿Cuántas veces te tropiezas con tu propio bastón de Marcha Nórdica? ¿Cuántas veces le das al vaso derramando el agua? ¿Y cuándo te agachas y te golpeas la rodilla o la cabeza con el mueble? Estas «torpezas» no son más que desajustes sensoriales que pueden ocurrir a veces en uno o varios sentidos, tanto en los 5 externos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) como en los 3 internos (interocepción, vestibular y propiocepción).

Los tres sentidos internos

La propiocepción es uno de los tres sentidos internos

  1. El sistema interoceptivo se encarga de la percepción del estado interno del cuerpo (dolor, hambre, sed) y tiene receptores por todo el cuerpo.
  2. El sistema vestibular localiza sus receptores en el oído y se encarga fundamentalmente de la postura y el equilibrio.
  3. El sistema propioceptivo establece la posición de cada parte del cuerpo, nos dice dónde estamos y cómo nos estamos moviendo.

De igual forma que se puede trabajar la fuerza muscular, la resistencia o la flexibilidad, se puede entrenar la integración de estos sentidos para mejorar la coordinación y el equilibrio y evitar esos tropiezos y torpezas tan incómodos.

¿Qué es la propiocepción?

La propiocepción es el sentido que nos permite percibir la posición, el movimiento y la orientación de nuestro cuerpo en el espacio, sin necesidad de utilizar la visión. Localiza sus receptores en articulaciones, músculos y tendones y proporciona información al sistema nervioso central (SNC) sobre su posición relativa, la fuerza y la tensión que se ejerce en ellos, así como el grado de estiramiento, la velocidad y la dirección del movimiento de las articulaciones.

Mejora la propiocepción con la marcha nórdica

El SNC utiliza esta información para:

  1. La coordinación y control del movimiento: Ajusta y coordina los movimientos en tiempo real. Por ejemplo, al caminar sobre un terreno irregular, el cerebro ajusta los músculos y las articulaciones para mantener el equilibrio.
  2. El mantenimiento del equilibrio y la postura: La información propioceptiva de músculos, tendones y articulaciones informa al SNC sobre cualquier cambio en la postura o en la distribución del peso, lo cual es crucial para mantenerse de pie o moverse sin caer.
  3. El aprendizaje motor: Es clave en la capacidad del cerebro para aprender y recordar cómo realizar movimientos específicos. Por ejemplo, aprender a montar en bicicleta o a tocar un instrumento musical implica la integración de señales de propiocepción que guían el ajuste fino de los movimientos.
  4. Los reflejos de protección: Activa reflejos protectores automáticos, como el reflejo de retirada cuando se pisa algo puntiagudo. Este tipo de respuesta rápida ayuda a prevenir lesiones.
  5. La percepción y la conciencia corporal: Contribuye a la percepción consciente de la posición y el movimiento del cuerpo, lo que es fundamental para la planificación y ejecución de movimientos complejos.

¿Qué mejora un entrenamiento propioceptivo?

De entre los beneficios para el cuerpo y la salud en general podemos destacar:

  1. Mejora el equilibrio y la estabilidad, ayudando a fortalecer los músculos estabilizadores y mejorar la coordinación neuromuscular.
  2. Previene lesiones musculares y articulares, mejorando la capacidad de respuesta ante cambios inesperados.
  3. Optimiza el rendimiento deportivo, ya que es fundamental para la ejecución de movimientos precisos y más eficientes. Los atletas pueden mejorar su coordinación, velocidad de reacción, agilidad y control de movimientos, mejorando el rendimiento.
  4. Ayuda a rehabilitar lesiones, restableciendo la función y el control del movimiento de las articulaciones lesionadas, fortaleciendo los músculos estabilizadores y facilitando la transición hacia actividades más exigentes.
  5. Mejora la conciencia corporal y la postura, ya que ayuda a corregir desequilibrios musculares, mejorar la alineación corporal y prevenir dolores y lesiones relacionadas con una mala postura.
  6. Produce una estimulación cognitiva, ya que se requiere una comunicación constante entre los receptores sensoriales y el SNC, lo que estimula la actividad cerebral.

¿Qué ejercicios puedo hacer para mejorar mi propiocepción?

Mejora tu propiocepción con la marcha nórdica

  • Equilibrio estático
  1. Equilibrio sobre un pie: A la pata coja mantén el equilibrio durante 30-60 segundos. Para aumentar la dificultad, cierra los ojos o realiza movimientos de brazos.
  2. Peso muerto a una pierna: Inclina el torso hacia adelante mientras extiendes una pierna hacia atrás, manteniendo el equilibrio en un pie. 
  3. Equilibrio en una superficie inestable: Utiliza una almohada, colchoneta de equilibrio o superficie inclinada para mantenerte estable sobre una pierna.
  • Equilibrio dinámico
  1. Caminata del talón a la punta: Camina en línea recta colocando el talón de un pie directamente en frente de los dedos del otro. 
  2. Zancadas laterales y hacia adelante: Realízalas en diferentes direcciones, manteniendo el control y la estabilidad durante todo el movimiento.
  3. Saltos en una pierna: Salta hacia adelante, atrás o lateralmente en un pie y mantén el equilibrio al aterrizar durante unos segundos antes de volver a saltar.
  • Manos y dedos
  1. Bolsa de arroz o pelotas de masaje: Manipular objetos pequeños o una bolsa de arroz, apretándolos y moviéndolos con los dedos.
  2. Ejercicios con banda elástica: Realizar movimientos de resistencia con bandas elásticas para los dedos y la muñeca también mejorará tu sentido de propiocepción. 

Consejos generales:

  1. Progresión gradual: Comienza con ejercicios simples y aumenta gradualmente la dificultad a medida que mejoras.
  2. Realizar ejercicios descalzos, para mejorar la conciencia corporal.
  3. Variedad: Cambia los ejercicios y las superficies de apoyo para desafiar continuamente la propiocepción.

 

En Nordicamos hemos realizado talleres gratuitos de propiocepción y Marcha Nórdica,

Comparte:

otras entradas

El impulso en la Marcha Nórdica

El impulso en la Marcha Nórdica

Lejos de lo que se cree, la Marcha Nórdica no es simplemente caminar con bastones. Cualquier persona puede usarlos para sujetarse y equilibrarse, pero el verdadero impulso en marcha nórdica se logra aplicando una técnica específica que favorece un desplazamiento más...

Bastones de Marcha Nórdica y seguridad

Bastones de Marcha Nórdica y seguridad

Si te estás iniciando en este deporte, es importante que conozcas cómo mejorar la seguridad en marcha nórdica mediante la elección y ajuste adecuado de los bastones para diferentes terrenos y condiciones climáticas. Lo primero que debes tener en cuenta ante cualquier...